Atencion: Redadas de Inmigración Comienzan en East Boston y Otras Areas Cercanas

4/1/2016, 3:49PM

El Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos (DHS) ha comenzado el año haciendo redadas contra personas indocumentados que están dentro de los Estados Unidos. Aquí tiene alguna información que debe saber para protegerse en caso de una redada:

¿Quiénes Están Expuestos a Una Redada?

  • Individuos y familias que han entrado a los Estados Unidos recientemente sin documentos legales
  • Individuos y familias que no han remitido sus aplicaciones de asilo a inmigración, o quienes no asistieron a sus audiencias ante los oficiales de asilo
  • Individuos y familias que han recibido órdenes finales de deportación desde el 1ero de Enero del 2014

Estas redadas son un esfuerzo coordinado por inmigración (ICE) con el fin de deportar a aquellos individuos que están en los Estados Unidos con orden de deportación, pero no han salido del país. Desafortunadamente, la mayoría de los afectados serán aquellos que vinieron recientemente de países de Centro América como El Salvador huyendo de la violencia interna en esos países y a los cuales se les han negado sus aplicaciones de asilo.

¿Qué debo hacer para prepararme?

  • Si usted ha normalizado su estatus migratorio, o si tiene en su posesión un documento de empleo (permiso de trabajo) con su nombre legal, manténgalo con si a toda hora
  • Si todavía no ha hecho ninguna aplicación para recibir estatus migratorio, y cree que puede calificar, contacte a su abogado de inmediato e inicie el proceso necesario para normalizar su estatus lo más pronto posible
  • No mantenga en su posesión documentos falsos o con otros nombres, el poseer documentos falsos o a otro nombre es un crimen, y ser condenado por ese crimen le puede prohibir la posibilidad de normalizar su estatus en un futuro
  • Mantenga la información de su abogado con si en todo momento
  • No cargue documentos de su país de origen, actas de nacimiento, cedulas de identificación, etc.
  • Si tiene licencia o tarjeta de identificación la cual ha obtenido legalmente en Estados Unidos cárguela a toda hora
  • Prepare a su familia para que dado el caso nadie hable con un agente de inmigración sin la presencia de un abogado

¿Qué debo hacer si me detienen?

  • No deje que el oficial de inmigración entre a su casa si no tiene una orden de un juez (warrant)
  • Mantenga su silencio, este es su derecho. No diga nada sin la presencia de su abogado
  • Si hay niños que vayan a quedar sin supervisión, infórmele a los agentes donde están los niños y donde quien los pueden llevar
  • Llame a su abogado
  • No firme ningún documento sin la presencia de su abogado
  • No hable con nadie, ni conteste preguntas acerca de su país de origen y estatus legal en los Estados Unidos sin la presencia de su abogado
  • No le dé ni un nombre falso ni identificación falsa a ningún oficial bajo ninguna circunstancia

USCIS Explica El Proceso Para Admitir Los Refugiados

1/12/2015 4:41PM

USCIS, junto con otras divisiones del gobierno, son los encargados de admitir a los inmigrantes a los Estados Unidos. A raíz de la polémica reciente sobre los refugiados de Siria, ellos han puesto en su página web una explicación del proceso actual indicando que el proceso es más rigoroso de lo que se está diciendo en los medios de comunicación. 

¿Por qué la conversación sobre los refugiados de Siria es completamente errónea?

Desde los atentados en París el 13 de noviembre, la cobertura en las noticias ha sido inundada de historias sobre los refugiados de Siria y qué pasará con ellos a raíz de estos ataques. Hoy por hoy, más de la mitad de los gobernadores de los Estados Unidos han declarado públicamente que sus Estados no aceptarán más refugiados de Siria. Aunque lo que elles proponen hará que el proceso de buscar refugio sea mas difícil, lo que estos gobernadores proponen hacer es algo que no es realista. Aún así, la conversación en los medios de comunicación (liberales y conservadores por igual) ha tornado a analizar si los Estados Unidos debe seguir aceptando refugiados Sirianos, o si debe parar el Programa de exención de Visa. Esta conversación es basada solo en prejuicios.

En primer lugar, la gente utiliza “asilo político” como sinónimo para el proceso de buscar refugio, y aunque los términos son algo similares, son inherentemente diferentes. En cuanto a los Estados Unidos se refiere, la condición de refugiado es un estado que se busca fuera de los Estados Unidos mientras que los solicitantes de asilo vienen a nuestra frontera o nuestro interior y piden ser reconocidos como tales. ¿Por qué es relevante? Porque para la mayoría de las personas que buscan escapar de las condiciones en Siria el asilo no es una opción viable. Los vuelos desde Siria simplemente no existen y quienes huyen se ven obligados a escapar por otros medios. Por lo tanto, la probabilidad de que una persona de Siria pueda llegar a Estados Unidos para pedir asilo es dudosa.

¿Entonces, qué les toca hacer? Los Sirianos que buscan escapar de su país deben huir por tierra a países vecinos como Líbano, Turquía y Jordania. Durante una conversación reciente con un posible cliente, me dijo que los caminos que conducen fuera de Siria están llenos de francotiradores lo que hace que el escape de Siria sea extremadamente peligroso

Para los que logran escapar, las condiciones que enfrentan fuera de Siria son desgarradoras. Por lo mismo, buscan refugio fuera del área fuera del área inmediata (el Medio Oriente).

Según los medios, así es que llegan los refugiados a los Estados Unidos. Nada podría estar más lejos de la verdad. El refugiado primero debe ser certificado como refugiado por el Comisión para los Refugiados de las Naciones Unidas. En las noticias nos han dicho que este proceso tarda dos años. Lo que las noticias no nos están diciendo, y lo que aprendemos de nuestros clientes los abogados que nos destacamos en el ramo de inmigración es que a las personas en Líbano que buscan una cita para iniciar el proceso de certificación se les ha dicho que la primera cita disponible es hasta después del 2020. Efectivamente, esto alarga el proceso a más de cinco años. Pensar que los terroristas desean esperar en línea por más de cinco años para llevar a cabo sus amenazas en lugar de usar un medio alternativo es miope. Lo que demuestra es que en los Estados Unidos estamos promoviendo un estado de fobia contra los musulmanes.

El programa de exención de visa tampoco se debe eliminar. Eliminar este programa podría ser económicamente perjudicial. La eliminación complicaría los viajes a Estados Unidos para los ciudadanos de países que han sido nuestros aliados. A la misma vez es muy improbable que ese proceso imponga alguna barrera significativa a los riesgos que los políticos pretenden eliminar. Obtener una visa de turista es relativamente sencillo y requiere prueba de unos cuantos requisitos: 1) solvencia económica, 2) buen carácter moral y 3) no tener la intención de permanecer en Estados Unidos indefinidamente.

Al menos que se imponga un nivel de escrutinio mayor a los solicitantes de visa de turista, el proceso como existe en su actualidad tiene poca probabilidad de detectar amenazas reales. Pero un mayor nivel de escrutinio resultaría en la examinación más cercana de turistas que traen miles de millones de dólares anualmente en los Estados Unidos y los cuales pueden preferir viajar a otros países que no les impongan tales barreras. Personalmente, yo creo que la fobia contra los musulmanes no es un motivo digno para imponer este tipo de carga a una industria que genera que esta cantidad de ingresos.

Por último, hay un argumento que sólo debemos permitir la entrada a los refugiados cristianos. ¿Qué nombre le podemos poner a esta proposición si no es fobia hacia los musulmanes? Para ser claros, hay un argumento válido que la clasificación de las mujeres cristianas de Siria como refugiados deberia tener prioridad sobre los musulmanes ya que son el grupo más perjudicado en el país. De hecho, Australia ha dado prioridad a su programa de refugiados de esta manera (no sin someterse a críticas de los grupos musulmanes). Pero esa no es la conversación que se está llevando a cabo. Tal vez lo que debemos hacer es usar esta oportunidad para hablar más abiertamente sobre cómo unificar nuestro país y trabajar hacia un objetivo común en lugar de continuar a tener argumentos que siguen revelando nuestra xenofobia colectiva.

Estado de DACA y DAPA

En Noviembre de 2014, el Presidente Obama anunció su plan ejecutivo de inmigración: 1) amplificar el programa de acción diferida para los jóvenes llegados en la infancia (DACA); 2) crearía un programa similar para los padres indocumentados de hijos ciudadanos de Estados Unidos, la acción diferida para los padres de americanos (DAPA). Desde entonces, los profesionales de inmigración han recibido una multitud de preguntas y consultas de personas que cumplen los criterios de estos dos programas. El volumen de individuos que buscan la protección del DACA extendido y DAPA no es sorprendente ya que las estimaciones del gobierno indican que casi 5 millones de inmigrantes se verían afectados por la acción ejecutiva.

Lamentablemente, la acción ejecutiva fue apelada en los tribunales federales. El lunes, 9 de Noviembre, la Corte de Apelaciones del 5to circuito puso fin a meses de especulación sobre si la acción Ejecutiva procedería. La Corte decidió en contra de la medida basado en los costos de tal programa a los estados en sus capacidades individuales. Ahora es posible que la administración pueda apelar la decisión de la corte ante la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Toda la esperanza no se ha perdido aún. Un memorándum filtrado desde el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), da a parecer que el Presidente Obama anticipaba esta decisión y andaba buscando formas de eludir su efecto. El memorándum parece indicar que el Presidente desea otorgarles documentos de autorización de empleo (EADs) para ciertos grupos de indocumentados o individuos que se encuentran presentes en los Estados Unidos legalmente. Las tres alternativas son: 1) emitir permisos de trabajo a las personas que están físicamente en los Estados Unidos (la opción más amplia), 2) les daría permiso de trabajo sólo a los individuos que tienen presencia legal (excluye a los que dejaron vencer sus visas de no inmigrante-por ejemplo, las visas de turista), 3) les daría permiso de trabajo sólo a aquellos que tienen estatus de no-inmigrante legal en el momento de presentar la solicitud para el permiso.

Desafortunadamente, esto significa que los casi 5 millones de inmigrantes que tenían sus esperanzas planteadas en el plan del Presidente del noviembre pasado, deben continuar esperando en la incertidumbre mientras que el Presidente decide qué curso va a seguir o a que la Corte Suprema decida si va a escuchar argumentos en el caso y dado el caso, su resultado.